Vito

“You can’t plead tolerance for gays by saying that they’re just like everyone else.
Tolerance is something we should extend to people who are not like everyone else”

San Francisco, años 70, una explosión de activismo, propicia un estilo de vida increíblemente libre, en comparación con otras muchas ciudades norteamericanas, lo que permite, por ejemplo, que por primera vez, se elija a alguien que se declara homosexual para un cargo público, Harvey Milk.
Sin embargo, el idílico paisaje se desvanece a principios de los 80, con la propagación feroz del SIDA, que provoca otra oleada de activismo, para recordar a los desaparecidos, y desbloquear urgentemente, los fondos necesarios para la investigación científica.
Presente en las revueltas de Stonewall, Vito Russo llegó a ser, con un estilo muy directo y positivo, uno de los activistas que más han motivado a la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual y Transexuales (LGBT) en la lucha por la igualdad de derechos.
Autor del famosísimo libro “Celluloid Closet” sobre la representación de gays y lesbianas en la historia del cine, fue llevado después a la gran pantalla en 1996, creó un programa de televisión sobre la comunidad LGBT, fue miembro de la Gay Activists Alliance (GAA) y fundó la Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) para controlar la representación de gays y lesbianas en los medios de comunicación.
Vito Russo fue asimismo, uno de los activistas más destacados de ACT UP, que protestó enérgicamente, contra la inacción de la administración de Ronald Reagan frente a la epidemia del SIDA.
Como símbolo de la GAA, se usó la letra minúscula griega lambda (λ) tomada de la física, que representa un completo intercambio de energía.
Otras interpretaciones del simbolismo de la lambda son “equilibrio” o “unidad”
Simbolizaba la bandera de batalla, con la letra, la cual era llevada por los fieros combatientes griegos conocidos como El Batallón Sagrado de Tebas, que iban a la guerra con sus jóvenes amantes masculinos.
HBO llevó a la televisión “Vito”, el reciente documental sobre Vito Russo, reconocido crítico, activista, y vocero de la comunidad gay de Estados Unidos.
El neoyorquino, responsable de “The Celluloid Closet”, es un documento que critica la representación de la homosexualidad en el cine.
Este proyecto pasó de ser un libro, y posteriormente, una serie de cátedras universitarias, hasta convertirse en un célebre documental, producido por cadena HBO en 1996, 6 años después de la muerte de su autor, Vito Russo.
“The root of heterosexual fear of male homosexuality is in the fact that anyone might be gay.
Straight men aren't threatened by a flamboyant faggot because they know they aren't like that; they're threatened by a guy who's just like they are who turns out to be queer”
Vito es un documental, dirigido por Jeffrey Schwarz, en el año 2011, bajo la producción ejecutiva de Bryan Singer.
Protagonizado por Phyllis Antonellis, Richard Barrios, Richard Berkowitz, Lenny Bloom, Jay Blotcher, Lily Tomlin, Reverend Malcolm Boyd, entre otros.
Este brillante documental, nos ofrece una clase magistral, sobre el sentido del activismo y la fuerza del optimismo.
Vito es el retrato inolvidable, de un hombre único, que nos sigue conmoviendo y animando, 22 años después de su desaparición, a causa del SIDA.
Vito es la historia de Vito Russo, padre fundador del movimiento de liberación gay, autor de “The Celluloid Closet”, y activista vociferante del SIDA en la década de 1980.
Nacido el 11 de julio de 1946, reconocido gay toda su vida, y con el apoyo familia, se fue a vivir a New York.
Allí de 23 años, el 27 de junio de 1969, una redada policial en un bar gay Greenwich Village, llamado “Stonewall” tomó un giro inesperado, cuando los clientes decidieron, que era hora de luchar.
Como un motín, estalló en Christopher Street, naciendo una nueva era en el movimiento por los derechos gay.
Vito Russo, un estudiante de cine, se encontraba entre la multitud.
Durante los siguientes 20 años, hasta su muerte a causa del SIDA en 1990, Vito iría a convertirse, en uno de los activistas más abiertos, e inspirador en la lucha de la comunidad LGBT por la igualdad de derechos.
Por su involucración, Vito llegó a ser una parte fundamental de las 3 organizaciones, bien conocidas durante sus años de formación, como:
Gay Activists Alliance (GAA), que organizó diversas protestas, para asegurar los derechos y la dignidad de todas las personas gay.
La Alianza Gay y Lésbica Contra La Difamación (GLAAD), que fue creada para asegurar que la representación mediática de los gays y las lesbianas sea segura, y ACT UP, una AIDS Coalition To Unleash Power, el cual era un grupo activista, que se convirtió en “la piedra del zapato” por la negativa del entonces presidente Ronald Reagan, para hacer algo sobre el SIDA, en una serie de actos de desobediencia civil.
En medio de su compromiso con el activismo, Vito también fue un escritor prolífico.
Su libro “The Celluloid Closet” de primera edición 1981, y edición revisada de 1987; explora las formas en que los gays y las lesbianas, fueron retratados en las película, las lecciones que esos personajes gays encubiertos, les enseñan a las audiencias consecutivas, y cómo esas imágenes “negativas” fueron la causa de la homofobia de la sociedad.
Incluso, antes de la publicación del libro, Vito estaba comenzando a tomar “The Celluloid Closet” como un oficio, viajando a festivales de cine gay, y campus universitarios, para una demostración de charla “slash-clip” de manera entretenida e informativa, que entrelazaba el amor de Vito por el mundo del espectáculo, y la política homosexual radical.
Vito continuó escribiendo, dando conferencias, hablando, y actuando, inclusive hasta pocos meses antes de su muerte.
Hay algo que me llamó la atención de manera particular.
En un fragmento de video, que incluyen en el documental, Vito habla de cómo nunca se sintió mal por ser gay.
Desde niños siempre supo lo que era, y ni antes ni después de salir del clóset, pensó que eso, que pasaba por su mente, por su cuerpo, era algo incorrecto, malo, pecaminoso.
Me gustó, porque no es común escuchar a hombres de su generación hablar así, de su experiencia homosexual.
Pero los mensajes a su alrededor, más comunes y agresivos que hoy, supongo, o la tragedia del SIDA, no fueron suficientes para que Vito se odiara.
Su libro “The Celluloid Closet” (1981/1987) es el pionero, porque trata el tema de la homosexualidad en el cine.
Anteriormente hubo pequeños escritos, y comentarios en diarios y revistas, pero por primera vez, se redacta una larga argumentación, de manera más o menos ordenada y global.
Se centra casi exclusivamente en Hollywood, y por ello, hoy tenemos otros trabajos más exhaustivos, pero realmente tuvo una gran importancia en esos inicios de los años 80.
Vito hizo algo capital:
Permitió que mucha gente, se enterase por primera vez, de algunos filmes no muy publicitados, y además, también analizó otros aparentemente heterosexuales, que podían tener una interpretación muy clara, a nivel homosexual, tras análisis y entrevistas con sus directores y guionistas, destapando ciertos cortes de censura, o modificaciones a posteriori.
Vito Russo estuvo vinculado, a muchas asociaciones que luchaban por la igualdad y los derechos homosexuales, y tras la publicación del libro, tuvo todavía más popularidad y significación, con la que pudo convencer a más gente para la lucha.
Lamentablemente, Vito murió en 1990, y por tanto, no pudo ver como su libro se convertía en 1996, en un documental para la pantalla grande, que recogía la mayoría de películas, y escenas que él había comentado en su escrito.
Esta se llevó a cabo en 1996, y recogió la mayoría de imágenes comentadas en el libro.
La actriz Lily Tomlin, nos conduce por una particular interpretación de ciertas películas antiguas, que hacía la gente homosexual de aquellas épocas, pasa también, por clásicos tan reconocidos como:
“Gilda” (1946), “Ben-Hur” (1959), o “Spartacus” (1960), y por supuesto, se detiene en aquellas cintas de los años 60 y 70, que de manera ya bastante más explícita, trataban este tema como:
“The Children’s Hour” (1961), “Victim” (1961) o “The Boys In The Band” (1970)
Tony Curtis, Whoopi Goldberg, Susan Sarandon, Harvey Fierstein, y muchos otros actores, directores, y guionistas, van aportando datos de los filmes en que participaron, y conforman una historia muy particular, del cine de temática homosexual.
Las películas de los años 80, e inicios de los 90, que son las más cercanas a la fecha del estreno del documental “The Celluloid Closet” demuestran que hay todavía mucho por hacer.
Al igual que el libro en que se basa, se centra, casi exclusivamente, en el cine norteamericano, con lo que en realidad, es más una crónica del cine homosexual en Hollywood, que un documento global de la situación del cine en el mundo, pero aún así, sigue siendo uno de los mejores documentales, de los que hoy disponemos.
Por ejemplo, en 2006, salió “Fabulous! The Story Of Queer Cinema” que de momento, es la única alternativa fílmica a “The Celluloid Closet”
Supongo que la gente conoce más este documental, “The Celluloid Closet”, o simplemente desconoce la existencia del libro, ya que no ha sido traducido a otros idiomas, y solo lo tendrán, quienes lo compraran en el extranjero, o quienes hoy lo puedan pedir por Internet, si quedan de segunda mano.
Hoy “The Celluloid Closet” debería tener una continuación, donde tuvieran cabida los países del llamado “Tercer o Cuarto Mundo” así como transexuales, o bisexuales.
El entonces incipiente “Cine Queer” apenas se menciona mostrando, sobre todo, la tensión entre imágenes positivas y negativas, los diálogos, y las situaciones censuradas, o los personajes que parecen gays y lesbianas, pero no se mencionan como tales en las grandes o medianas producciones de Hollywood.
Aun que se reconoce el esfuerzo del Festival de Cine de Berlin con El Premio Teddy Bear, y el Queer Palm del Festival Internacional de Cine de Cannes, por nombrar algunos.
Así, los productores Jeffrey Friedmann y Rob Epstein, estos 2 genios, dieron la voz y pusieron las imágenes, a la larga historia contra la censura, en la que uno de los últimos tabúes en caer, fue el referido al colectivo LGTB.
Friedmann y Epstein siguen en activo, y el libro y el documental que realizaron con Vito Russo, es ya un clásico imprescindible en la historia del cine.
Volviendo al otro punto en que se divide el documental Vito, los cuales son:
Infancia, activismo, “The Celluloid Closet”…
En 1983, Russo escribió, produjo y fue coanfitrión de una serie centrada en la comunidad gay, llamado “Nuestro Tiempo” para la televisión pública en WNYC-TV.
Esta serie, ofreció un tipo de primer noticiero GLBT en EEUU, y el segmento de video documental, fue producido y dirigido por D.S. Vanderbilt.
Como dato, Russo apareció en 1989, en el documental ganador del Oscar “Common Threads: Stories From The Quilt” como un “contador de historias”, sobre la vida y la muerte de su amante, Jeffrey Sevcik; y es un documental que narra la historia del NAMES Project AIDS Memorial Quilt; el cual es narrado por Dustin Hoffman, con una partitura musical, escrita y realizada por Bobby McFerrin.
“Common Threads: Stories From The Quilt” (1989) se centra en varias personas, representadas en el edredón, combinando recuerdos personales, con fotos de archivo de los involucrados, junto con tomas de varios políticos, médicos, y otras personas con SIDA.
Cada sección está puntuada con estadísticas, detallando el número de estadounidenses diagnosticados, y fallecidos por SIDA, a través de los primeros años de la epidemia.
“Common Threads: Stories From The Quilt” (1989) termina con la primera exhibición del edredón completo, hasta la terminación del filme, en el National Mall en Washington, D.C., durante La Segunda Marcha Nacional en Washington por los Derechos Lésbicos y Gays, en 1987.
“Common Threads: Stories From The Quilt” (1989), realizado para HBO, estuvo basado en parte en el libro “The Quilt: Stories From The NAMES Project” escrito por Cindy Ruskin.
En 1990 “Common Threads: Stories From The Quilt” (1989) ganó el Premio de La Academia como Mejor Documental.
Este fue el segundo Oscar para el productor/director Rob Epstein.
Anteriormente, había ganado por “The Times Of Harvey Milk” (1984), una biografía del político abiertamente gay de San Francisco, Harvey Milk.
“Common Threads: Stories From The Quilt” (1989) también ganó el Premio Interfilm, en el Festival de Cine de Berlín de 1990, un GLAAD Media Award por Mejor Documental para Televisión, y un Premio Peabody.
También, el documental Vito, hace referencia a la respuesta, o la falta de esta, a la aparición de la epidemia de SIDA, por la administración del entonces Presidente Ronald Reagan, a través del uso de tomas de archivo de Reagan, y miembros de su administración, la acción de la comunidad médica, ante la creciente crisis de salud, y los primeros intentos entre la comunidad gay, para organizarse alrededor de la cuestión del SIDA, a través de acciones de activistas, como el autoproclamado “Poster Boy del Sarcoma de Kaposi (SK)” de Bobbi Campbell, y el cofundador del Gay Men's Health Crisis, y ACT UP, Larry Kramer.
En 1990, el Merrill College de la Universidad de California, en Santa Cruz, estableció El Hogar Vito Russo, para promover el conocimiento sobre Gays, Lesbianas, Bisexuales, y Transexuales, y proporcionar un ambiente seguro y cómodo, para los estudiantes, derecho y apoyo a todos los que valoran y aprecian la diversidad.
En su programación El Hogar pretende satisfacer las necesidades de los estudiantes GLBT, y ofrece a todos, la oportunidad de construir la comprensión y la tolerancia.
Lamentablemente, Russo fue diagnosticado con el VIH en 1985, y murió de complicaciones relacionadas con el SIDA, el 07 de noviembre de 1990, tenía 44 años.
Su trabajo, se ha presentado a título póstumo, a la televisión, en la película documental de 1996 de HBO “The Celluloid Closet” coproducida y narrada por Lily Tomlin.
Después de su muerte, se produjo un memorial en Santa Cruz, organizado por los estudiantes y colegas.
Hubo testimonios, sobre lo inspiradora que había sido su vida, y el grupo a tono, cantó “Over The Rainbow” en su memoria.
Los documentos de toda su extensa investigación, en todos los temas posibles que Vito Russo hizo, están en manos de la Biblioteca Pública de Nueva York.
Una biografía de la familia, aprobada en vida por Vito, fue escrita por el profesor del New York Institute of Technology, Michael Schiavi, titulado “Celluloid Activist: The Life And Times Of Vito Russo” fue publicada por la Universidad de Wisconsin, en abril de 2011.
Un segundo volumen fue publicado en julio de 2012, por White Crane Books titulado: “Out Spoken: The Vito Russo Reader - Reel One” y “Out Spoken: The Vito Russo Reader - Reel Two”
La primera presenta sus escritos de cine; la segunda recoge sus comentarios políticos y sociales.
“No one ever asks what causes heterosexuality because no one is interested in stopping it”
La preocupación de Russo, sobre cómo se presentan las personas LGBT en los medios populares, le llevó a cofundar, la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD), que se convirtió en un grupo de vigilancia, que supervisa la representación LGBT, en los medios de comunicación, y presenta los anuales Premios GLAAD.
GLAAD viene siendo una organización, sin ánimo de lucro, dedicada al activismo LGBT, que se autodefine como:
“Dedicada a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) en los medios de comunicación, para eliminar la homofobia y la discriminación, basada en la identidad de género, y orientación sexual”
GLAAD fue fundada en 1985, en Nueva York, como reacción directa a la cobertura supuestamente inexacta, difamatoria, y sensacionalista, de la epidemia de SIDA, del periódico New York Post.
La influencia de GLAAD, pronto se extendió a Los Ángeles, donde los organizadores, comenzaron a trabajar con la industria del entretenimiento, para cambiar la manera en que los hombres y mujeres homosexuales, eran representados en la pantalla.
Desde entonces, GLAAD ha expandido su trabajo, para cimentar las relaciones con los medios de comunicación, líderes de la comunidad, periodistas, y activistas, y enseñarlos, resultando en una representación un tanto más favorable, de las vidas y problemas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.
Uno de los programas más visibles de GLAAD, son de hecho, los Premios GLAAD a los medios de comunicación, que rinden homenaje a los individuos, y proyectos de los medios de comunicación generales, e industrias del entretenimiento, por sus representaciones favorables, justas, exactas, e inclusivas de la comunidad LGBT, y los problemas que le afectan.
Este evento, tiene lugar en Los Ángeles, Miami, Nueva York, y San Francisco.
Su presidente es actualmente, Jarrett Barrios.
Los premios GLAAD Media Awards, fueron creados en 1990, por la Gay & Lesbian Alliance Against Defamation, para reconocer y premiar a los miembros del mundo del espectáculo, que han apoyado los derechos de la comunidad LGBT, y los asuntos que afectan sus vidas.
Y existe El Premio Vito Russo en GLAAD, el cual fue nombrado en su memoria, y se presenta a un miembro abiertamente gay, o lesbiana de la comunidad de los medios de comunicación, por su destacada contribución en la lucha contra la homofobia.
El Premio Vito Russo, es presentado anualmente, en la entrega de los GLAAD Media Awards.
El premio, es entregado en el evento anual de GLAAD, llevado a cabo en Nueva York, y su receptor es un miembro gay o lesbiana, que trabaja en la industria del entretenimiento, y que ha trabajado combatiendo la homofobia.
Los reconocidos por este premio han sido:
2002 - Nathan Lane
2003 - Rosie O'Donnell
2004 - Cherry Jones
2005 - Alan Cumming
2006 - David LaChapelle
2007 - Tom Ford
2008 - Brian Graden
2009 - Suze Orman
2010 - Cynthia Nixon
2011 - Ricky Martin
Y no es para más, ya que Vito Russo presentó, a todo un mundo de imágenes, que tenía ni idea que existían, y me ayudó a ver las películas de otra manera, una nueva.
Como activista, Vito sabía que la clave para la aceptación, era la visibilidad, y defendiendo películas amables y realistas de nuestras vidas.
Más allá de su labor como académico cinematográfico, me enteré de los años de Vito, y su lucha contra el SIDA, ya sea como una persona con la enfermedad, o como un apasionado por el cambio.
Aunque él no vivió lo suficiente, para ver la mayor parte de los progresos que había estado esperando, su obra cambió para siempre, el panorama para las personas que viven con la enfermedad.
El realizador del documental Vito, Jeffrey Schwarz, cuenta que la idea de Vito surgió, cuando se dio cuenta, de que Vito había participado en cada hito importante del movimiento de liberación gay:
Se Stonewall hasta ACT UP, y que su historia, es también la historia de nuestra comunidad.
Vito vino a ser un documental, que puede contextualizar, cómo él y sus hermanos de liberación gay, fueron capaces de empezar a superar la homofobia y la opresión, y salir de la invisibilidad, hacia la liberación.
Todos estamos viviendo el resultado final del trabajo de Vito, y nuestra libertad es su regalo, para todos nosotros.
Como el tiempo sigue su marcha, una nueva generación de jóvenes LGBT, en su mayoría, desconocen de pioneros como Vito Russo, y cómo hizo posible para nosotros, vivir con orgullo, y abiertamente en el mundo.
El mensaje de Vito, de mantenerse en pie, hablar, y vivir con pasión y valentía ante la adversidad, es algo que todos podemos aspirar, independientemente de su orientación sexual.
23 años después de la muerte de Vito Russo, los miembros de la comunidad LGBT en todo el mundo, todavía se enfrentan a los prejuicios, y la persecución, y el VIH / SIDA, sigue siendo una crisis.
Vito sabía, que el objetivo de la meta de la igualdad por la igualdad y la justicia, no se podía lograr durante su vida, pero que podría llegar a trascender.
Es mi esperanza, que esta película documenta, Vito, celebre a uno de los padres fundadores del movimiento LGBT, y permita que su obra, se mueva una vez más, e inspire a todos nosotros, a medida que continuamos las batallas que una vez luchó.
Gracias Vito Russo, que el Blog Lecturas Cinematográficas tiene un espacio de Temática Gay, para dar a conocer, de que vivimos en un solo mundo, la única especie que puede demostrar amor, tolerancia, y afecto entre sí mismos.
Y como en su obra magna “The Celluloid Closet” este blog también hace segundas lecturas, en películas amables de difusión comercial, que sutilmente abren el camino, de un mundo “más allá del arco iris”

“If I'm dying from anything, it's from indifference and red tape”



Comentarios

Entradas populares