Spellbound

"Hitchcock + Freud + Salvador Dalí = A veces el corazón comprende cosas que la razón no alcanza".

Oscar de 1945 como mejor banda sonora original, muy bella por cierto para Miklós Ròzsa, obtuvo 6 nominaciones para David O. Selznick (mejor película), Alfred Hitchcock (director), Michael Chekhov (actor de reparto), George Barnes (fotografía), Jack Cosgrove (efectos visuales) y como no, la premiada mejor banda sonora de 1945.
Spellbound representa la octava película de la etapa americana de Hitchcock.
El film relata la vida de una psicoanalista que se enamora de un misterioso hombre que perdió la memoria y que se acusa a sí mismo de haber cometido un asesinato. 
Juntos, y escapando de la policía, intentarán, mediante la técnica psicoanalítica, reconstruir los hechos que desembocaron en la falta de recuerdos del protagonista.
Considerado el primer thriller psicológico de la historia del cine, al cual, a instancias del productor David Selznick (fascinado con la técnica terapéutica de Sigmund Freud), el director incorpora el psicoanálisis y trastornos de la mente en la trama, temas que perfeccionaría luego en Vertigo, Psycho, The Wrong Man, Strangers On A Train y Marnie.
Spellbound presenta, además, otra de las obsesiones del realizador británico: un hombre inocente que es acosado por un crimen que no cometió.
El guión, basado en una novela que escribieron Hilary St. George Saunders y John Palmer bajo el seudónimo de Francis Beeding, fue supervisado por Eileen Johnston y May Romm, dos prestigiosas psicoanalistas de la época.
Con claras intenciones de romper con la imagen brumosa y confusa que tenían los sueños en el cine, Hitchcock contrató al artista plástico Salvador Dalí para que diseñara las secuencias oníricas del protagonista y logró imágenes muy visuales y características de la obra del pintor catalán.
La música, de Miklós Rózsa, aporta composiciones intensamente dramáticas y un tema de amor de gran lirismo. 
Éste alcanza su mayor expresión en el solo de violín ("Constance Meets Edwards") que acompaña a Bergman cuando se encamina a las dependencias de Peck en el sanatorio. 
Otros cortes notables son "Sueño", "En la nieve" y "Final".
La fotografía, de George Barnes ("Rebeca", 1940), ofrece imágenes de inspiración expresionista, enriquecidas con una esmerada iluminación, primeros planos psicológicos (fascinación de Peck) y encuadres inquietantes.
La atmósfera que respira la obra es densa y cautivadora. 
El realizador muestra sus preferencias por la confusión de identidades, el falso culpable, la mujer rubia, decidida y desenvuelta, las persecuciones policiales, etc. 
Deja testimonio de su afición a los trenes, las estaciones ferroviarias, las escaleras, etc. 
No faltan objetos a los que se asocian conceptos y sentimientos (navaja, vaso de leche).
Ésta es la primera colaboración del realizador con Ingrid Bergman, a la que siguen otras dos ("Notorious" y " Under Capricorn "). 
También es la primera colaboración con Peck, a la que sigue una segunda y última ("The Paradine Case", 1947).
Toda la cinta es un ejercicio visual artístico sin precedentes, que explota los matices del blanco y negro a la perfección, creando un ambiente de misterio y confusión, que envuelve al espectador de principio a fin de la película. 
Una mezcla única de cine, pintura y sicoanálisis, como sólo la mente de Hitchcock podría ser capaz de concebir.
El acostumbrado cameo se puede ver, a Hitchcock, saliendo del ascensor del hotel Empire State.

"La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el ensayo de un camino, el boceto de un sendero". Hermann Hesse



Comentarios

Entradas populares